martes, 3 de marzo de 2020

COMENTARISTA

APRENDIENDO COMETANDO



Buenas chicos, esta semana me ha tocado realizar el rol de comentarista, y cómo ya sabéis en este rol tengo que comentar y reflexionar las publicaciones de esta semana de cinco compañeros.
Creo que con este rol no solo curioseare sobre de que hablan el resto de mis compañeros, sino, también creo que aprenderé muchas cosas que podré utilizar para mi conocimiento personal. 

  • La primera publicación que voy a comentar será: 


"¿CREES QUE LO PODREMOS CAMBIAR?" de nuestra compañera Latifa Maimouni, incluida en su blog "EL MAR REVUELTO" , en esta publicación nuestra compañera nos intenta explicar, mediante un video donde se comparan las realidades de dos niños de igual edad pero diferente nacionalidad, la realidad que viven los niños menores extranjeros no acompañados (MENAS). En este video, podemos observar a dos niños "Bilal", un niño de nacionalidad marroquí, y Bruno, un niño de nacionalidad española y residente en Madrid. Con este video nuestra compañera prende mostrar que a pesar de ser dos niños de la misma edad (15 años), tienen vidas y oportunidades muy distintas.



(Fuente: Youtube)

                        YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=IEjyVzouMr4


Para destacar también es la conclusión que nuestra compañera hace de esta problemática tan presente hoy en día en nuestra sociedad: "En conclusión, por estas razones pienso que los educadores sociales debemos luchar por un mundo que acepte la inmigración sin generar problemas. Todas las personas debemos tener las mismas oportunidades independientemente de cual sea tu país de origen, el color de tu piel o tu religión. Aquí tenemos un video con un mensaje bastante claro. Son dos chicos con los mismos sueños pero con distintas oportunidades. ¿Podremos conseguir que todos los niños como Bilal tengan las mismas facilidades para conseguir lo que quieren?". 



En definitiva, y desde mi punto de vista creo que se necesita mucha gente como Latifa, que indaguen y busquen la realidad de las cosas y estén dispuestas a mostrar la realidad, a mi compañera solo me queda darle las gracias y la enhorabuena, porque aunque estos temas siempre son duros de escuchar, necesitan ser escuchados. 


  • La segunda publicación que voy a comentar será: 

"SARA SOCAS LLEVA SU DISCURSO FEMINISTA A UN FREESTYLE DE MÉXICO" de nuestra compañera Silvia Martin, incluida en su blog "Cartas sin remite", en esta publicación nuestra compañera de una forma muy creativa y original nos habla de otro tema muy importante en nuestra sociedad como es el feminismo, nuestra compañera nos define que es el feminismo: "El feminismo es un conjunto heterogéneo​ de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tiene como objetivo la búsqueda de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, ​​​​ y eliminar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres​ además de una teoría social y política". Seguidamente nuestra compañera, ha elegido un video de Sara Socas, una mujer que compite en batallas de gallos (una competición en la que raperos compiten unos contra otros), y en este video podemos observar como Sara se enfrenta a muchos ataques machistas, pero sale de ellos de forma genial y engrandeciendo la figura de la mujer. 


(Fuente: Youtube)

     (YOUTUBE):  https://www.youtube.com/watch?v=9X-UhpTAQjw&feature=emb_logo

Por ultimo y no menos importante quería destacar la opinión que nuestra compañera ha dado sobre este video, porque me encuentro total mente identificada con ella: "Mi opinión es que supo estar a la altura de las circunstancias, demostró no solo que es una artista,  por cómo supo improvisar aunque la situación fuese extremadamente incómoda, sino que tiene claro el valor de la mujer y supo darnos a cada una de nosotras el lugar que merecemos".

En definitiva, creo que situaciones como a las que se tuvo que enfrentan Sara, alguna vez en la vida todas como mujeres nos tenemos o nos hemos enfrentando, pero me alegra mucho que haya mujeres como Sara y nuestra compañera Silvia que dan visibilidad y fuerza a las mujeres que no pueden tenerla, y demuestran así que todas somos una y que siempre lucharemos unidas. 

  • La tercera publicación que voy a comentar será: 
"La Enfermedad Mental" de nuestra compañera Laura Solis, incluida en su blog "Cambiando miradas", en esta publicación, en primer lugar nuestra compañera nos hace una definición de lo que la enfermedad metal: "se puede conceptualizar como una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc". También nos habla de cuales son sus características: "alteraciones en el pensamiento, la percepción, la conducta, las emociones y las relaciones con los demás". Nuestra compañera también pretende informarnos de cuales son los trastornos mentales más habituales en los jóvenes: "la ansiedadla depresión, el estrés pos traumático, los trastornos de pánico, los trastornos bipolares, la esquizofrenia..".
Entre toda esta investigación nuestra compañera aporta datos sobre el nivel de empleo en personas que tienen algún tipo de enfermedad mental: "Según el Instituto Nacional de Estadística en 2016 la tasa de empleo de las personas con trastorno mental fue del 14,3%. Este dato convierte al colectivo de personas con trastorno mental en el que tiene la tasa de empleo más baja de toda la diversidad funcional". 

Por último destacar la reivindicación de nuestra compañera: "De nuevo quiero reivindicar una inclusión plena para todos los colectivos en todas las áreas de la vida diaria. Y más para las personas con enfermedad mental ya que hay un gran porcentaje de jóvenes que cursan con alguna enfermedad mental". 


Como conclusión diria que me parece muy buena iniciativa dar luz a este tipo de casos porque son muchos los jóvenes que se sienten "diferentes" al resto por tener algún tipo de enfermedad mental. 



  • La cuarta publicación que voy a comentar será:


"No es normal" de nuestra compañera Noelia Cañamero, incluida en su blog "Pequeña Gigante"en esta publicación nuestra compañera nos muestra un video con el que nos quiere mostrar una problemática muy preocupante hoy en día como es la violencia de género (La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación o identidad sexual, sexo o género​​​​​ que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico). El contenido de este video es bastante duro ya que en el podemos ver a dos niños que son hermanos esperando a que su madre les recoge del colegio y mientras tanto hablan de la situación que viven en casa: "el niño le pregunta a la hermana que si es normal que su padre le pegue voces a su madre a lo que la niña responde que es normal porque a veces nos enfadamos pero luego se pasa que incluso a todas las familias de sus compañeras les pasa a lo que podemos ver como ya los niños". Con esto, podemos ver con los niños están normalizando una conducta que para nada es buena. 
En el final de este video vemos como al final su madre no puede llegar a recogerlos y viene una guardia civil en su lugar, en ese momento la hermana mayor se decide en denunciar la situación. 



(Fuente: Youtube)



De esta publicación me gustaría destacar una opinión de nuestra compañera: "Con este vídeo quiero hacer pensar que los niños ven todo lo que pasa en la familia , primero no podemos normalizar que en ninguna familia haya violencia y segundo los niños ven esas conductas y ellos en un futuro pueden imitarles ya que para ellos era normal en sus familias". 

En mi opinión, creo que ha sido una idea genial habla de eso forma sobre la violencia, porque con ellos ha dado visualización no solo a lo que siente la persona maltratada, sino, también la familia, y más especialmente los niños, algo que creo que debemos erradicar puesto que ningún niño se merece vivir una situación semejante, por su sufrimiento psicológico y por que ellos son el futuro y no queremos que estas conductas sean ejemplarizantes para ellos. 



  • La quinta publicación que voy a comentar será: 

 "El reto no es ser diferente, es ser tu mismo" de nuestra compañera Gemma López, incluida en su blog "Blog de la Educación Social", en esta publicación nuestra compañera nos muestra a través de un cortometraje titilado "Ratón en venta" la importancia de que no solo debemos fijarnos en la apetencia física ni en las primeras impresiones. 
Nuestra compañera expone una pregunta muy integrante: "¿Por qué juzgamos a las personas por su apariencia física?", a lo que nuestra compañera responde, que si no existiera la diferencia todos seriamos iguales. 


(Fuente: Youtube)


Por último, quería destacar una frase que nuestra compañera ha compartido con nosotros, con la cual me siento muy identificada y creo que tiene mucha razón: "tenemos derecho a ser valorados". 

En mi opinión creo que debería haber más personas como nuestra compañera, que no solo se fijen en la apariencia física o en las primeras impresiones, y apelo porque haya más personas que vean en la diferencia una virtud. 



Para terminar, me gustaría añadir que me parece estupendo todo el trabajo que están realizando todos mis compañeros para intentar dar luz y visibilizar a la gran variedad de problemas que abundan en nuestra sociedad y que ojalá gracias a estas opiniones podamos cambiar visiones y mentalidades acerca de estos temas, ya que todos merecemos ser escuchados y respetados. JUNTOS HAREMOS DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR!!!

AUTISMO

TRASTORNO DEL ESPESTRO AUTISTA


                      Fuente: Pixabay. 
Hola Blogueros, hoy vengo hablaros del Trastorno del Espectro Autista (TEA), coloquialmente conocido como "Autismo".

En primer lugar os voy a hablar de que es el TEA y cueles son sus indicios:

- EL TEA es "una alteración neurobiológica que afecta al desarrollo y es perceptible en los tres primeros años de vida" y sus indicios son dos:

  • Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.
  • Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
En segundo lugar, voy hablaros de los os "síntomas" más habituales en los niños con TEA:
  • La falta de interés por los otros/as compañeros/as cuando van a la escuela.
  • No hacen juegos simbólicos.
  • No miran a sus interlocutores ni crean contactos visuales.
  • Tienen problemas de comunicación, no entienden las metáforas, palabras de doble sentido o las bromas.
  • Pueden rehuir el contacto físico, teniendo una fuerte hipersensibilidad en el gusto, la audición o el olfato. Incluso en algunas ocasiones, no perciben el dolor.
  • No responden a la voz de sus progenitores por lo que en ocasiones pueden existir confusiones e interpretar que el niño/a tiene problemas de audición.
  • Se balancean, andan de puntillas o tienen comportamientos repetitivos.
Y por último, os voy a hablar del día mundial de la concienciación del Autismo:
  • Este día es el 2 de abril. 
  • Este día fue creado para romper las barreras que encuentran las personas con este trastorno. 
Aquí os dejo un video de lo que es el Autismo y lo que sienten los niños con este trastorno explicado por una adolescente que lo padece, con este video podemos observar cómo los niños con TEA tienen grandes facultades intelectuales y cómo son capaces de superar sus propias barreras. 



                                                      Fuente: Youtube. 



LUDOPATÍA

LA FIEBRE DE LAS CASAS DE APUESTAS

Fuente: Pixabay
Hoy también vengo hablaros de un nuevo problema que pisa con fuerza en nuestra sociedad, la ludopatía, la cual es definida cómo la inclinación patológica a los juegos de azar. 
Este trastorno, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), hace que la persona que lo padece se vea obligada por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar y apostar, de forma persistente y progresiva, afectando de forma negativa a la vida personal, familiar y vocacional.

- ¿A QUE SE DEBE ESTA FIBRE DE APUESTAS?

En este caso, mucho tiene que ver la publicidad, realizada por deportistas reconocidos o ídolos juveniles, la localización de las casas de apuestas que normalmente es barrios azotados por el desempleo y la precariedad, los servicios que ofrecen, como son bebidas alcohólicas gratis, comidas.. y por último la creación de las páginas web de dichas casas de apuestas.

- ¿COMO REGULAR ESTA SITUACIÓN?

Prohibiendo o controlando la emisión de dichos anuncios publicitarios en plataformas publicas como son la televisión, la radio o internet. 

Teniendo mucho más control sobre las personas que juegan a estos juegos, debido a que hay más menores enganchados al juego online de azar que nunca.

Creando políticas públicas que primen la salud mental a las ganancias obtenidas por esta nueva moda. 


                    Fuente: Youtube.

Os voy a dejar una entrevista realizada a una persona que padece este trastorno, para que todos nos concienciemos de la gravedad de esta situación. 


En definitiva, desde mi opinión, creo que el servicio público debería tener mucho más control sobre esta situación y prohibir la apertura masiva de estas casas de apuestas, ya que  no paramos de ver cada vez más personas enfermas por esta nueva modalidad. 

lunes, 24 de febrero de 2020

EUTANASIA

LEY DE EUTANASIA 

La eutanasia es "la intervención voluntaria que acelera la muerte de un paciente terminal con la intención de evitar sufrimiento y dolor del individuo. La eutanasia está asociada al final de la vida sin sufrimiento".​
Autor: Flavia Banana. 
En esta publicación el autor de la noticia nos hace ver como tanto la vida como la muerte es decisión de la propia persona, para explicarnos esta posición nos muestra una frase de Seneca: "hay que soportar el dolor hasta donde la razón pida, y no hasta donde exige la costumbre". Con esta frase el autor nos hace ver que debemos dar el derecho de morir dignamente a las personas que no quieren seguir sufriendo. 

El autor también nos dice que cuando la medicina confirma que no tiene nada que ofrecer a enfermos crónicos, incurables y con dolores progresivos que solicitan morir lo menos que una sociedad democrática y desarrollada puede ofrecerles es estudiar su solicitud al amparo de una ley adecuada.

En mi opinión, estoy a favor del derecho que tenemos todas las personas tanto a vivir como a morir de la forma que queramos, por lo que creo que la ley de la eutanasia debe ser aprobada, y no creo que deba ser tema de debate ni sesión de nadie que no sea la propia persona. 

RACISMO

EL FÚTBOL NO EXPULSA AL RACISMO 

Muchos son los episodios de racismo hacia los jugadores los que se han producido en el mundo del futbol en España, Portugal e Italia, y ante estos episodios se echa de menos una actuación contundente por parte de las instituciones que acaben de una vez por todas con estos episodios. 

 Moussa Marega, delantero, de 28 años, franco-maliense, decidió marcharse del campo.
 Compañeros y rivales, algunos también de raza negra, trataron de convencerlo por todos los medios de que no se fuera. Lo sujetaron, lo agarraron, el portero de su equipo, se llevó las manos a la sien como gesto de no entender su actitud, el entrenador se apresuró a pedir el cambio para no quedarse con 10... Todos se emplearon a fondo con la intención de que el encuentro continuara, con o sin Marega, pero nadie en ese instante se solidarizó con él ni propuso medidas de fuerza, como abandonar el terreno de juego o no disputar un minuto más mientras hubiera insultos. La prioridad fue el choque, que había que acabarlo a toda costa, y no el jugador agredido. Sin embargo, el empeño del resto no torció la voluntad del delantero, que enfiló los vestuarios dedicando peinetas a la grada.
Después de todo lo sucedido el jugador dedicó en sus redes sociales una frase, que definió a la perfección el trato que había recibido no solo por parte de quienes lo insultaron sino también de los responsables del campo: “Agradezco también a los árbitros que me hayan mostrado amarilla por defender mi color de piel”. 

En mi opinión creo que las instituciones responsables deberían hacerse cargo de estas situaciones y poner límites, ya que debemos practicar con el ejemplo, y si ponemos límites a estas actuaciones de una forma tajante y en vista de todos, también podremos acabar con el racismo en la calle. 

jueves, 20 de febrero de 2020

LA PLAYER

Fuente: Pixabay.
  • El viaje de Elisa se trata de un juego español, cuya función es tratar de ayudar a comprender mejor las características y necesidades de las personas con autismo, en especial con Síndrome de Asperger, y consiste en que a través de diversos "minijuegos"  superares los retos a los que se enfrenta Elisa, la protagonista, quien es una alienígena con aspecto humano y con poderes psíquicos, que gracias al "camino de la aurora" puede comunicarse con seres especiales de otros planetas para ayudarla a descifrar el código que servirá para ayudar a derrotar al gobierno que reina en su planeta, y esto finalmente lo podrá hacer gracias a la ayuda de una persona con Asperger llamada "Yuma". Elisa esta acompañada en estas aventuras por su amiga Naoki, que es mucho más abierta e intrépida que ella, y también por su jefe Jarkko, el cual pone mucha confianza en ella. De este modo este juego es una propuesta especialmente interesante para los centros educativos que pueden acceder a material didáctico que sirve de apoyo a los docentes que quieran realizar actividades en clase, además de información general para comprender mejor el Síndrome de Asperger. 
  • El juego me ha parecido muy poco entretenido, creo que un juego en el que se quiere llevar acabo una explicación y comprensión de lago tan importante como son las personas con el Síndrome de Asperger creo que debería tener más gancho desde el principio, porque poco dejan hacer al jugador, hay en partes en las que solo tienes que escuchar hablar a Naoki con los distintos personajes y dar a un botón u otro sin parar. También opino, que al principio debería estar mejor explicado el funcionamiento del juego ya que cuando empiezas a jugar te sientes algo perdido. En definitiva, creo que el juego tiene un gran potencial en lo que quiere transmitir pero le falta pulir un poco más lo que seria el juego para crear más espectadores y que para que fuera más entendible. 
  • Mis emociones han sido positivas al jugar a este juego, porque aún que el formato de juego no está muy conseguido se ve muy claro el potencial que este juego tiene al intentar comprender de forma inclusiva a las personas con Síndrome de Asperger haciendo que los jugadores sintamos en ocasiones lo que ellos sienten a la hora de expresarse o comunicarse con los demás, dejando ver así la fortaleza y a la vez las limitaciones de estas personas,  y el cual puede ser aprovecho en un futuro de una mejor manera ya que son experiencias interactivas y por lo tanto permite explicar conceptos que en textos o explicaciones teóricas no podemos apreciar. 
  • Como educadora social usaría el Viaje de Elsa en mis intervenciones para la inclusión de personas con Síndrome de Asperger y recomendaría a otros docentes que jugaran y valoraran la experiencia, esperando también una mejora en el juego, y recomendaría no solo este videojuego, sino también cualquier otro que implique de una forma u otra la inclusión de la diversidad, ya que pienso que poniendo en conocimiento las sensaciones y vida de las diversas personas todos podríamos aprender mucho de todos. El uso de este videojuego lo intentaría hacer en el aula con alumnos de diversas edades y en parejas para que entre ambos compartan diversidad ideas a la hora de llevar acabo el juego. 

martes, 18 de febrero de 2020

ANALIZANDO YOUTUBERS: MARIANO BONDAR

MARIANO BONDAR


Mariano Federico Bondar, o simplemente Mariano Bondar, es un Youtuber argentino cuyo canal se centra principalmente en el humor. Empezó a hacer vídeos en 2012 y su canal actualmente cuenta con más de 2 millones de suscriptores. En sus primeros vídeos se le puede ver triste, deprimido, tóxico... Ésto se debe a que pasó por muchas cosas no tan buenas; el maltrato de parte de su novia y la muerte de un amigo muy querido, entre otras. No era tan seguro de él mismo y no tenía "verdaderos amigos", según él cuenta (Fuente: youTubePedia).

Su canal se llama "Mariano Bondar", sus videos más visitados tienen entre 5,9 y 4,9 millones de vistas, y total acumula en su canal más de 244.159.868 visualizaciones

Para analizar a este YouTube he escogido y analizado cinco de sus vídeos más visualizados  que son: 
  • Me gusta mi mejor amigo: en este vídeo el Mariano nos cuenta que se ha ido a Mar de Plata a un apartamento de una amiga con sus amigos, y al estar tanto tiempo los dos solo en el apartamento ha comenzado a sentir cosas por su amigo, una sensación que define como amor, reconoce haberse enamorado de su amigo y dice que no siente atracción por ningún otro hombre, solo por el, y comienza a explicar su experiencia desde el primer día de la forma paródica y ridícula, con lo que se puede intuir que es todo de broma. 
  • Como conocí a Lucas : en este vídeo Mariano junto con un amigo hace una parodia de lo que es tener un amigo imaginario. 
  • Si yo fuera profesor #2: en este vídeo Mariano hace una parodia de como seria el si fuera profesor, con muchas obscenidades, con pocas ganas de dar clase, corregir.. y  humillando a sus "alumnos" 
  • Si yo fuera profesor #3: en este vídeo Mariano vuelve a realizar una parodia de como seria el de profesor, empieza el video "consumiendo drogas en clase", sigue humillando a "los alumnos" poniéndolos motes según su color de piel, aspecto.., comienza su "clase" haciendo un taller sobre educación sexual y excluye de el a los "alumnos" que estén embarazos o tengan sida, prosigue hablando sobre el bullying llamándolo "esta mierda que pasa ahora". 
  • Si yo fuera profesor #3: una vez más Mariano realiza en este vídeo una parodia de como seria el si fuera profesor, comienza el video amenazando a sus "alumnos", sigue con insultos hacia ellos, sigue el video enseñándoles defensa personal con un cuchillo y por último incita a "los alumnos" a que ensucien todo lo que puedan el aula porque le cae mal la limpiadora.
Los valores positivos y negativos que veo en los vídeos del canal de YouTube de Mariano Bondar son:

  • Valores positivos: son pocos los valores positivos que puedo sacar de este canal, pero si descarga algo seria la forma "graciosa" o "positiva de ver las cosas".
  • Valores negativos: son muchos los valores negativos que puedo destacar de este canal, algunos de los más significativos el machismo, la violencia, la discriminación.. 



Yo como educadora social no recomendaría que nadie y menos los niños vieran estos vídeos, porque aunque están echos de una forma paródica y de risa, ya sabemos que las tecnologías hoy en día son muy influenciables en la sociedad y más aún en niños, y en estos videos se ven muchos problemas y muy comunes de una forma muy discriminante y negativa. Creo que existen canales también paródicos y de risa en los que los temas se tratan con más respeto. 


LLEGAMOS AL FINAL

HASTA SIEMPRE Buenas chicos, una semana más vengo a realizar mi entrada semanal, pero permitirme que os diga que esta es la más emocionan...